lunes, 26 de septiembre de 2011

MAPAS CONCEPTUALES Y DIDÁCTICA

En la clase de hoy, hemos visitado la página web de “Eduteka” para realizar mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales son elaborados por J. Novak, a partir de la Teoría del Aprendizaje Significativo.

Los mapas conceptuales parten a partir del Nodo y se unen con el conector o flecha. Se caracterizan porque hay una cierta jerarquía de los conceptos, ya que los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica; por la selección de términos que va a ser entro de atención y por el impacto visual, ya que permiten observar las relaciones entre los conceptos.

Normalmente, lo nodos se utilizan para agregar las palabras clave, ideas o conceptos. Los conectores se utilizan para establecer conexiones o relaciones entre el nodo principal y las flechas ayudan a establecer la direccionalidad de las relaciones.

En grupo, vamos a realizar un mapa conceptual con el programa Cmap Tools sobre los instrumentos musicales. Aquí adjuntamos la página web de un tutorial sobre la utilización del programa: http://www.youtube.com/watch?v=3OGTmXVFHqE



A continuación, comenzamos con el Tema 1 de la asignatura: “DIDÁCTICA”

En el  término didáctica encontramos:

·         Ciencia humana: estudia al hombre como ser que vive

·         Ciencias sociales: estudia la representación que hace el hombre de la vida y de sus relaciones sociales con los demás.

Didáctica es un término griego y su significado es “ciencia o cuerpo de conocimiento que tendrá como objetivo principal el estudio de la enseña orientada hacia el aprendizaje”.

La diferencia entre didáctica y ciencia:

·         Ciencia: conjunto de teorías que explican y predicen los fenómenos propios de una determinada parcela de la realidad y que se desarrollan históricamente.

·         Didáctica: teoría práctica de la enseñanza de componente normativo que organiza los medios conocidos según las teorías científicas para guiar la acción.

Según TOMACHEWSKI, el objeto de la didáctica se estructura en torno a siete problemas:

~        Conocimiento de los objetivos y propósitos de la enseñanza

~        Descripción de los procesos de enseñanza y de las leyes que rigen esos procesos

~        Deducción de reglas y principios de actuación del profesorado en el aula

~        Programación de los contenidos y las actividades adecuadas para instruir al alumnado

~        Selección de medios materiales para utilizar en clase

~        Organización del aprendizaje del alumnado

~        Determinación de métodos y técnicas adecuadas para instruir al alumnado

POZO enumera 4 problemas como objeto de la didáctica:

~        La función docente, en relación al trabajo escolar, los medios de trabajo…

~        La función discente, el aprendizaje, las diferencias individuales, los métodos de estudio.

~        El objeto y el contenido del trabajo, los planes, las programaciones…

~        Los recursos didácticos.

A continuación, buscamos los recursos didácticos que podemos encontrar en el aula:

Ø  Pizarra digital

Ø  Proyector

Ø  Murales

Ø  Mapas conceptuales

Ø  Ordenador

Ø  Pósters

Ø  Internet

Ø  Material manipulable (cartulina, plastilina…)

Ø  Altavoces

Ø  Atriles

Ø  Instrumentos musicales…

COMPONENTES DEL ACTO DIDÁCTICO:

1.      El contexto de la enseñanza

a.      Enseñanza formal

b.      Enseñanza no formal

c.       Enseñanza informal

2.      El docente

3.      El discente (alumno)

4.      Las estrategias metodológicas

5.      El contenido del aprendizaje: áreas y disciplinas

Toda la clase, hemos citado unos tipos de estrategias metodológicas, y entre todos los alumnos apuntamos:

§  Adaptación del material

§  Actividades más cortas para tener más tiempo extra

§  Trabajos en pequeños grupos

§  Rincones en el aula

§  Material didáctico al alcance de todos

§  Cercanía del profesor

§  Realizar adaptaciones curriculares

§  Aprendizaje y trabajo cooperativo

 
Dentro de los ámbitos de estudio intervienen:
Docente:             tarea escolar-actividades
                              métodos de trabajo
                              eficacia
Discente:          Etapas evolutivas
                            Diferencias individuales
   Aprendizaje

    Métodos de estudio
Contenidos:     Programaciones
  Tipo de actividades
   Criterios de selección
Métodos de enseñanza: recursos, materiales más adecuados
                                                           Calidad de método empleado.

Todas las definiciones que encontramos de la didáctica, coinciden con el objeto, el carácter, la finalidad y las formas de elaborar el saber.

lunes, 19 de septiembre de 2011

ENSEÑANZA TRADICIONAL vs ENSEÑANZA RENOVADA

En la clase de hoy, hemos visto un video sobre "Mónica Martín", una gimnasta que está realizando un ejercicio en la barra de equilibrio. A partir de este vídeo, hemos contestado a tres preguntas:



  • Qué veo





  • Qué pienso





  • Qué me pregunto










  • En resumen a estas preguntas, lo que más nos ha llamado la atención ha sido la concentración, disciplina, esfuerzo, rutina de trabajo y la implicación de la entrenadora en la enseñanza de la gimnasta.

    Después de esta reflexión, hemos realizado otro debate sobre unas frases propuestas por el profesor:
    • "Enseñar es dejar aprender"
    • "Nadie le enseña a nadie"
    • "En educación menos es más"
    • "La ignorancia total es un problema, pero una cantidad de conocimientos mal adquiridos es un mal peor"
    Nosotras, como respuesta a estas frases, hemos pensado que un profesor nunca deja de aprender, ya que está continuamente formandose y aprendiendo de sus alumnos, compañeros, de la sociedad e incluso de sus propios errores. Con esto, también contestamos a la segunda frase, ya que todos aprendemos de todos, o que está bien e incluso lo que está mal.
    En respecto a que en educación menos es más, si nos estamos refiriendo a los conocimientos, hay veces que menos es más porque mucha cantidad de conocimientos mal adquiridos también es un problema. Hay veces que es preferible saber menos conceptos pero tener una idea clara de ellos, que no poseer mucha información, pero que ésta sea erronea o incompleta.

    RECORDANDO NUESTRA EXPERIENCIA...

    Hemos estado hablando de nuestros recuerdos de la clase de "historia" en la E.S.O. y la mayoría hemos coincidido en que las clases eran muy aburridas, ya que se trataba de leer, copiar, hacer ejercicios y tras dos semanas, el examen; los materiales eran muy escasos, solo el libro de texto, en cuanto a los contenidos, muchos nombres, fechas, lugares.... Dando las clases de esta manera, los profesores sólo consiguieron aburrirnos.


    En cambio, una pequeña parte de la clase, ha comentado que tuvieron la suerte de aprender historia con unos profesores que consiguieron hacer de esta asignatura tan "aburrida" para algunos alumnos, una asignatura divertida con cómics, películas, debates, cuentos...

    En conclusión, nosotras cuando seamos maestras, nuestro primer objetivo es que nuestros alumnos disfruten con la asignatura que impartiremos... Música.


    http://www.widgetsi.com