lunes, 19 de diciembre de 2011

ÚLTIMO DÍA DE CLASE

En nuestro último día de clase, en el que nuestros compañero terminaban de exponer las unidades didácticas por rincones, tenemos que saber que con una buena metodología el alumno aprenderá más , nosotras hemos reflexionado sobre eso y nos hemos hecho la siguiente pregunta:



 ¿POR QUÉ CAMBIAR LA METODOLOGÍA EN EL AULA?

La sociedad está en continua evolución por lo tanto se piden nuevos perfiles profesionales y surgen profesiones.
La información a traves de internet crece y se actualiza sin parar.
El alumn@ aprende más "haciendo", que sea participe, que aprenda en equipo siendo esto más motivador ya que  favorece el desarrollo personal y académico, si el alumn@ tiene que convierte en protagonista de su propio aprendizaje y el profesor como guía/orientador del aprendizaje de los alumnos. 
El camino está en la enseñanza personalizada, dar a cada uno lo que se necesita, ajustar los contenidos a su forma de aprender, a través de otras metodologías se consigue desarrollar de una manera más eficaz las 8 competencias básicas del currículo.
Así el profesor se encontrará más satisfecho y conseguirá mejores resultados de sus alumnos , además los alumnos serán más felices y aprenderan más.









lunes, 12 de diciembre de 2011

UNIDAD DIDÁCTICA MARTA Y LAS CUATRO ESTACIONES

Hoy es día de exposiciones, donde tenemos que exponer todas las unidades didácticas sobre rincones,  nosotras hemos expuesto el rincón de las estaciones donde los niños aprenderían a diferenciar una estación de otra.

Esta propuesta metodológica es un concepto que engloba tanto el juego libre, como trabajos manipulativos, desarrollo social y afectivo, así como aprendizaje.
La distribución del aula se hace “por zonas”. Esta distribución espacial proporciona una mejor reestructuración de los materiales, una mayor organización y variedad de las propuestas, así como un entorno físico rico en estímulos. Hemos querido poner unos personajes, protagonistas de la unidad didáctica ( Marta y Javi) que son los que acompañan a los niños en cada rincón. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

UNIDAD DIDÁCTICA

¿QUÉ ES EL TRABAJO POR RINCONES?
  • Zonas o espacios delimitados y concretos, situados en las propias clases
  • Rincones de trabajo simultaneos
  • Cada rincon contiene materiales que cubren un dominio particular
PRINCIPALES PUNTOS FUERTES
  • Diferenciar según el ritmo y nivel de aprendizaje
  • Estimula el trabajo autónomo
  • Desarrolla la cooperación entre los niños
  • Educa en la libertad de elegir y tomar decisiones
  • Les atrae la estructura de la tarea y esto les motiva.
FORMAS DE DESARROLLARLO
  • Podemos distribuir los rincones para trabajar distintas áreas (rincón de la lectura, de la pintura, del cálculo...)
  • Podemos distribuis los rincones para trabajar un mismo tema. Lo más importante de aquí son las actividades.
El profesor nos muestra un ejemplo de una Unidad Didáctica:

Estos son los rincones que corresponderian a la Unidad Didáctica mostrada por el profesor:


La planificación correspondiente a la Unidad didáctica "Con la cabeza en la Luna" es la siguiente:

Y también realizaremos una rúbrica:

Otra unidad didáctica que nos muestra el profesor

El siguiente libro ha sido recomendado por el profesor:
COLOMA OLMOS A.M., JIMENEZ RODRIGUEZ, M.A. Y SÁEZ LAHEZ, A.M. (2008)
Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad: Guía para el cambio metodológico con ejemplos desde infantil hasta la universidad. Madrid: PCC

Nosotras realizaremos una Unidad Didáctica titulada: "Las 4 estaciones del año" que irá destinada a alumnos del primer ciclo.
La unidad didáctica tendrá 4 rincones, una por cada estación, donde los niños explorarán e investigarán las distintas estaciones del año.
La exposición de esta Unidad Didáctica la realizaremos el día 12 de Diciembre.

Una vez que el profesor ha terminado de explicar el trabajo de la Unidad Didáctica, terminamos de exponer las WebQuest realizadas por los compañeros.

lunes, 21 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN DE WEBQUEST EN CLASE

El día de hoy lo hemos comenzado presentando todos nuestra webquest.
Nuestra webquest trata de "los oficios" y va dirigido a niños de primer ciclo.


En ella haremos actividades con los alumnos para que vayan conciendo los oficios.

En la primera actividad tendremos una asamblea para hablar entre los alumnos y la profesora sobre los distintos oficios  en que trabajan sus familiares más cercanos.
Una vez terminada la tarea la profesora añadirá profesiones que considere oportunas y explicará en que consisten.

También podemos encontrar una tarea sobre fichas para comprender la función de los oficios.

Entre toda la clase y por grupo de cinco haremos un mural, relacionado con los oficios.
Y por último cantarremos y bailaremos una canción de los oficios en la cual los niños tendran que imitar los oficios que vaya diciendo la anción.

lunes, 14 de noviembre de 2011

WEBQUEST

La estructura básica de una webquest consta de:
INTRODUCCIÓN: que cumple dos funciones básicas
  • Introducir al alumno en el tema que se va a estudiar buscando establecer conexiones con los conocimientos previos
  • Motivar al alumnado a través de una propuesta que les resulte atractiva, realista e importante para su formación.
TAREA:
  • Se plantea en términos de proyecto, de producto final. Una buena webquest debe plantear al alumno un problema real que éste debe resolver con la información que se lo proporcionará en el bloque recursos.

PROCESO: incluye una descripción detallada de la organización de un trabajo
  • Descripción de las subtareas o actividades
  • División del trabajo en grupos
  • Descripción de pautas organizativas relacionadas con la calidad y e éxito de trabajo en grupo
  • La ayuda para determinados aprendizajes
El modelo Webquest contempla el trabajo individual y grupal e incluye la división del trabajo según sus roles.

RECURSOS: en este apartado se describen las características y las funciones del proceso. En este apartado, encontraremos una serie de enlaces que da la posibilidad al alumnado de acceder a documentos para hallar y ampliar la información para realizar las tareas encomandadas.

EVALUACIÓN: una Webquest debe incorporar de manera detallada los criterios educativos en los que el tutor se basará para la evaluación del trabajo de los alumnos.
El modelo que se promueve desde la página madre de las webQuests es el de las matrices de valoración (plantilla que incluye los criterios por os que será evaluada una determinada actividad y define lo más objetivamente posible, diferentes grados de consecución que son descritos en términos concretos, medibles y valorables)

CONCLUSIÓN: una buena conclusión debe establever conexiones con la introducción y los conceptos previos, sacar el aprendizaje del aula, trasladarlo al entorno inmediato del alumno y procurar el "metaaprendizaje"


 
En clase hemos visto dos enlaces de páginas para la realización de una WebQuest:
  •  phpwebquest
  • aula21
Nosotras estamos realizando una WebQuest sobre "los oficios" para alumnos del primer ciclo de primaria. El programa que estamos utilizando es phpwebquest

lunes, 7 de noviembre de 2011

TIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

En la clase de hoy el profesor nos ha dividido en varios grupos para ver los diferentes tipos de aprendizajes cooperativos, que son los siguientes:

GRUPOS FORMALES

En este tipo de aprendizaje los alumnos trabajan en equipo con el fin de lograr un trabajo especifico.  el aprendizaje dura una o varias sesiones. El profesor es el que da las instrucciones y actuan sobre eso, supervisando e interviniendo por parte del profesor cuando el lo vea oportuno con el fin de mejorar el trabajo y que haya una cooperación por parte del equipo. El profesor evaluará el aprendizaje del alumno y  el funcionameinto del grupo.

GRUPOS INFORMALES

Consta de hacer grupo a corto plazo, es decir, formar un grupo para  hacer una actividad en concreto por que el profesor lo ve conveniente.Lo que se pretende es que los alumnos pongan una puesta en común y asi hacer un aprendizaje significativo. Con esto el profesor también puede ver si los alumnos han entendido lo que él ha explicado y asegurarse de que procesen la materia y concluir una sesión instructiva.

GRUPO BASE

La duración del grupo base es a largo plazo ( dura un semestre o un año). El grupo se forma a las dos semana de clase,en la cual los alumnos tienen que apoyarse, hacer tareas rutinarias, apoyo personal.....
Cuanto más grande sea el grupo ( total de alumnos) más importantes es formar dicho grupo.
En el grupo tiene que haber un "orden del día" para las reuniones de grupo .
Se ayudará a la apreparación de examenes y de trabajos, organización de material...
Se fomentará a los alumnos a buscar ayuda entre los demás.


 COMENTARIOS

El profesor ha comentado que estos tipos de aprendizajes se hacen en otros países pero aquí todavía no se ha implantado, refiriendonos siempre a colegios públicos.Bajo mí punto de vista lo veo positivo y creo que fomenta la autonomia,cooperación entre ellos. Los tres pueden estar en el aula ya aunque el grupo base sea el más completo pero realmente dependiendo de la necesidad que tengas en el aula podrás utilizar uno u otro.

lunes, 31 de octubre de 2011

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA HORA DE EVALUAR?



UNA BUENA FORMA DE EVALUAR ES ATENDIENDO A LA PEDAGOGÍA DEL ÉXITO:

Ésta dice que cada persona tiene sus talentos, dones, posibilidades. Diferentes pero cada persona es valiosa para algo. El reto está en descubrirlo y potenciarlo.

La pedagogía del éxito combate con tenacidad todos los mecanismos de exclusión y promueve la equidad, ya que se esfuerza por compensar las desigualdades de partida.

Está orientada a garantizar que todo el alumnado adquiera el dominio de las herramientas esenciales del aprendizaje y de las actitudes que le permitirán seguir aprendiendo continuamente de modo que cada cual busque su propia excelencia, no se conforme con la mediocridad, que dé lo mejor de sí en todo.

RÚBRICAS PARA EVALUAR:

Nos ha parecido MUY INTERESANTE la forma de evaluar con RÚBRICAS, ya que son muy eficaces (si están bien hechas) para conocer a los alumnos.

Un enlace muy sencillo y fácil de manejar para hacer rúbricas sería el siguiente:

http://rubistar.4teachers.org/index.php?skin=es&lang=es

CONCLUSIÓN

“Somos seres de transformación y no de adaptación” (Pablo Freire)

TIPOS DE PENSAMIENTO

1. Pensamiento reflexivo (personaliza ideas)

Es el modo de pensar que nos permite “revisar” nuestras ideas y tomar conciencia de ellas; nos permite reconocer y valorar nuestra forma de pensar. Pensar de este modo nos permite tomar conciencia de nuestra “mentalidad”.

Este pensamiento se da cuando el sujeto opera con ideas, sentimientos, emociones…

COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:

· Competencia comunicativa: Elabora una lista de las asignaturas que más te gustan explicando por qué te gustan.

· Competencia matemática: Completa la lista anterior añadiendo cuánto tiempo dedicas a hacer deberes en tu casa de cada una de las asignaturas.

· Competencia en el conocimiento y la interacción: Por último, añade a la lista anterior una descripción de tu comportamiento cuando estás haciendo los deberes de cada asignatura (te sientas, te distraes, te levantas, te concentras, hablas, piensas en otras cosas…), así como una descripción del contexto y las condiciones en las que haces los deberes (en tu habitación, en el salón, en la cocina…).

2. Pensamiento analítico (cuadricula datos)

Está basado en la abstracción para generar datos que, a su vez, permiten establecer semejanzas y diferencias entre distintos aspectos de la realidad.

El pensamiento analítico nos ayuda a “cuadricular” la realidad para poder llegar a pensarla mejor.

COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:

· Competencia matemática: elabora una tabla en la que incluyas las asignaturas que más gustan en tu clase y el tiempo dedicado a ellas, después ordena la lista de mayor a menor preferencia y represéntala con una gráfica.

· Competencia en el conocimiento y la interacción: Lee con atención los datos de la tabla e interprétalos, describiendo con tus palabras lo que indican.

· Competencia social y ciudadana: Selecciona una noticia de un periódico y compárala con la misma noticia en otros periódicos, tanto la forma como el contenido.

3. Pensamiento lógico (ordena normas)

Es una forma ordenada de expresar nuestras ideas, que puede llevarnos al convencimiento de que tenemos razón (razonar, argumentar).

Pensar con lógica es obtener nuevas ideas, a partir de otras ya existentes y siguiendo unas reglas precisas.

COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:

· Competencia de aprender a aprender: Explica las razones por las que a unos les gustan más unas asignaturas y a otros otras.

· Competencia social y ciudadana: Escribir ordenadamente las conclusiones que has obtenido en el análisis de una noticia.

· Competencia de autonomía e iniciativa personal: Expresa tus propias razones por las que crees que gustan más unas asignaturas que otras.

4. Pensamiento crítico (cuestiona criterios)

Se interesa por los fundamentos en los que se asientan nuestras ideas, nuestras acciones, nuestras valoraciones o nuestros juicios.

Este pensamiento nos enfrenta a la realidad en todas sus dimensiones, es el pensamiento de los interrogantes.

COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:

· Competencia comunicativa: lee el acuerdo suscrito por las televisiones para no emitir determinadas imágenes en horario infantil y subraya las razones por las que se adopta.

· Competencia social y ciudadana: Observa los programas en horario infantil y comprueba en que cadenas se cumple y en cuáles no.

· Competencia en la autonomía e iniciativa personal: Elabora un listado con las consecuencias negativas o positivas que puede tener el consumo limitado de la televisión.

5. Pensamiento analógico (compara conceptos)

Busca similitudes entre cosas y situaciones que aparentemente son diferentes, y busca diferencias entre cosas y/o situaciones que aparentemente son similares.

COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:

· Competencia comunicativa: Explica qué crees que significa esta afirmación y por qué crees que se hacen esas comparaciones, ¿tienen algo que ver?

Tus ojos son como estrellas y tus dientes como perlas”.

· Competencia social y ciudadana: Frecuentemente salen en la televisión personas que se convierten en “modelos” a imitar. ¿Qué crees que significa esta expresión? ¿Qué diferencias y parecidos pueden existir entre estas personas?

6. Pensamiento sistémico (relaciona conceptos y datos)

Es la vía por la que accedemos a las realidades complejas, que son irreductibles a sus partes.

El pensador sistémico define relaciones y las presenta en forma de sistemas.

COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:

· Competencia: tecnología de la información y competencia digital: Busca en distintas fuentes de información las programaciones semanales de las televisiones y comprueba si hay relación entre los programas y el horario en el que se emiten.

· Competencia social y ciudadana: Analiza las listas de programas más vistos de tus compañeros y compañeras y comprueba si hay alguna relación entre el tiempo dedicado a ver televisión y los resultados en la escuela.

· Competencia cultural y artística: Busca en distintas fuentes de información las programaciones semanales de las televisiones (nacionales y autonómicas) y comprueba si hay relación entre los programas y el lugar desde donde emiten.

7. Pensamiento deliberativo (decide criterios y normas)

Es el que conviene desarrollar en la adopción de decisiones.

Este tipo de pensamiento nos conduce hasta la adopción de una decisión, calculando criterios o valores.

COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:

· Competencia comunicativa: Redacta con precisión los criterios por los que hay un horario denominado “infantil” en cuanto a los programas que hacen en televisión.

· Competencia social y ciudadana: Prepara tus argumentos para un debate que realizaremos en clase sobre si debemos limitar el uso de la televisión en casa.

· Competencia de la autonomía y la iniciativa personal: Decide y expresa en tu agenda semanal las horas y días en los que verás la televisión.

8. Pensamiento práctico (realiza acciones según criterios y normas)

Ayuda a superar las situaciones en las que es necesario desarrollar una acción.

Este pensamiento persigue la creación de “rutinas útiles”, unas acciones cuyos resultados finales sean los deseables.

COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:

· Competencia matemática: Representa gráficamente la secuencia de acciones para concentrarte, motivarte y hacer bien los deberes.

· Competencia social y ciudadana: Haz un horario semanal en el que aparezca el tiempo que vas a dedicar a: hacer los deberes, leer, ver la televisión, actividades extraescolares.

· Competencia en el conocimiento y la interacción: Prepara los documentos y los espacios en el aula para realizar el debate sobre el consumo responsable de la televisión.

9. Pensamiento creativo (crea criterios, normas y acciones)

Se define como un pensamiento de la posibilidad, puede ser aprendido.

COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:

· Competencia de comunicación: Escribe algunas frases que sirvan como lemas para animar al resto a hacer los deberes y ser responsables.

· Competencia social y ciudadana: Prepara algunas propuestas para el debate, como por ejemplo: ¿Qué actividades se podrían realizar como alternativa a ver la televisión?

· Competencia cultural y artística: Diseña algunos sencillos logotipos que sirvan para animar a participar en la campaña por un consumo responsable de la televisión.

EXISTEN NUEVE TIPOS DE PENSAMIENTO

PROGRAMACIÓN DE UNA TAREA



DESCRIPCIÓN DE LA TAREA:

Salir del centro para ver una danza típica popular.

La danza es “El Xafat”, típica de la Villa de Crevillente y va dirigida a los alumnos del tercer ciclo de primaria.

JUSTIFICACIÓN:

La actividad se incluirá en los actos de la semana cultural del centro, dedicados a la valoración de la diversidad cultural.

En esta danza se representa la época en que los trabajadores iban al campo y recogían el esparto, la “pleita”.



http://www.widgetsi.com