1. Pensamiento reflexivo (personaliza ideas)
Es el modo de pensar que nos permite “revisar” nuestras ideas y tomar conciencia de ellas; nos permite reconocer y valorar nuestra forma de pensar. Pensar de este modo nos permite tomar conciencia de nuestra “mentalidad”.
Este pensamiento se da cuando el sujeto opera con ideas, sentimientos, emociones…
COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:
· Competencia comunicativa: Elabora una lista de las asignaturas que más te gustan explicando por qué te gustan.
· Competencia matemática: Completa la lista anterior añadiendo cuánto tiempo dedicas a hacer deberes en tu casa de cada una de las asignaturas.
· Competencia en el conocimiento y la interacción: Por último, añade a la lista anterior una descripción de tu comportamiento cuando estás haciendo los deberes de cada asignatura (te sientas, te distraes, te levantas, te concentras, hablas, piensas en otras cosas…), así como una descripción del contexto y las condiciones en las que haces los deberes (en tu habitación, en el salón, en la cocina…).
2. Pensamiento analítico (cuadricula datos)
Está basado en la abstracción para generar datos que, a su vez, permiten establecer semejanzas y diferencias entre distintos aspectos de la realidad.
El pensamiento analítico nos ayuda a “cuadricular” la realidad para poder llegar a pensarla mejor.
COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:
· Competencia matemática: elabora una tabla en la que incluyas las asignaturas que más gustan en tu clase y el tiempo dedicado a ellas, después ordena la lista de mayor a menor preferencia y represéntala con una gráfica.
· Competencia en el conocimiento y la interacción: Lee con atención los datos de la tabla e interprétalos, describiendo con tus palabras lo que indican.
· Competencia social y ciudadana: Selecciona una noticia de un periódico y compárala con la misma noticia en otros periódicos, tanto la forma como el contenido.
3. Pensamiento lógico (ordena normas)
Es una forma ordenada de expresar nuestras ideas, que puede llevarnos al convencimiento de que tenemos razón (razonar, argumentar).
Pensar con lógica es obtener nuevas ideas, a partir de otras ya existentes y siguiendo unas reglas precisas.
COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:
· Competencia de aprender a aprender: Explica las razones por las que a unos les gustan más unas asignaturas y a otros otras.
· Competencia social y ciudadana: Escribir ordenadamente las conclusiones que has obtenido en el análisis de una noticia.
· Competencia de autonomía e iniciativa personal: Expresa tus propias razones por las que crees que gustan más unas asignaturas que otras.
4. Pensamiento crítico (cuestiona criterios)
Se interesa por los fundamentos en los que se asientan nuestras ideas, nuestras acciones, nuestras valoraciones o nuestros juicios.
Este pensamiento nos enfrenta a la realidad en todas sus dimensiones, es el pensamiento de los interrogantes.
COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:
· Competencia comunicativa: lee el acuerdo suscrito por las televisiones para no emitir determinadas imágenes en horario infantil y subraya las razones por las que se adopta.
· Competencia social y ciudadana: Observa los programas en horario infantil y comprueba en que cadenas se cumple y en cuáles no.
· Competencia en la autonomía e iniciativa personal: Elabora un listado con las consecuencias negativas o positivas que puede tener el consumo limitado de la televisión.
5. Pensamiento analógico (compara conceptos)
Busca similitudes entre cosas y situaciones que aparentemente son diferentes, y busca diferencias entre cosas y/o situaciones que aparentemente son similares.
COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:
· Competencia comunicativa: Explica qué crees que significa esta afirmación y por qué crees que se hacen esas comparaciones, ¿tienen algo que ver?
“Tus ojos son como estrellas y tus dientes como perlas”.
· Competencia social y ciudadana: Frecuentemente salen en la televisión personas que se convierten en “modelos” a imitar. ¿Qué crees que significa esta expresión? ¿Qué diferencias y parecidos pueden existir entre estas personas?
6. Pensamiento sistémico (relaciona conceptos y datos)
Es la vía por la que accedemos a las realidades complejas, que son irreductibles a sus partes.
El pensador sistémico define relaciones y las presenta en forma de sistemas.
COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:
· Competencia: tecnología de la información y competencia digital: Busca en distintas fuentes de información las programaciones semanales de las televisiones y comprueba si hay relación entre los programas y el horario en el que se emiten.
· Competencia social y ciudadana: Analiza las listas de programas más vistos de tus compañeros y compañeras y comprueba si hay alguna relación entre el tiempo dedicado a ver televisión y los resultados en la escuela.
· Competencia cultural y artística: Busca en distintas fuentes de información las programaciones semanales de las televisiones (nacionales y autonómicas) y comprueba si hay relación entre los programas y el lugar desde donde emiten.
7. Pensamiento deliberativo (decide criterios y normas)
Es el que conviene desarrollar en la adopción de decisiones.
Este tipo de pensamiento nos conduce hasta la adopción de una decisión, calculando criterios o valores.
COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:
· Competencia comunicativa: Redacta con precisión los criterios por los que hay un horario denominado “infantil” en cuanto a los programas que hacen en televisión.
· Competencia social y ciudadana: Prepara tus argumentos para un debate que realizaremos en clase sobre si debemos limitar el uso de la televisión en casa.
· Competencia de la autonomía y la iniciativa personal: Decide y expresa en tu agenda semanal las horas y días en los que verás la televisión.
8. Pensamiento práctico (realiza acciones según criterios y normas)
Ayuda a superar las situaciones en las que es necesario desarrollar una acción.
Este pensamiento persigue la creación de “rutinas útiles”, unas acciones cuyos resultados finales sean los deseables.
COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:
· Competencia matemática: Representa gráficamente la secuencia de acciones para concentrarte, motivarte y hacer bien los deberes.
· Competencia social y ciudadana: Haz un horario semanal en el que aparezca el tiempo que vas a dedicar a: hacer los deberes, leer, ver la televisión, actividades extraescolares.
· Competencia en el conocimiento y la interacción: Prepara los documentos y los espacios en el aula para realizar el debate sobre el consumo responsable de la televisión.
9. Pensamiento creativo (crea criterios, normas y acciones)
Se define como un pensamiento de la posibilidad, puede ser aprendido.
COMPETENCIAS que se trabajan, ejemplificando con una tarea:
· Competencia de comunicación: Escribe algunas frases que sirvan como lemas para animar al resto a hacer los deberes y ser responsables.
· Competencia social y ciudadana: Prepara algunas propuestas para el debate, como por ejemplo: ¿Qué actividades se podrían realizar como alternativa a ver la televisión?
· Competencia cultural y artística: Diseña algunos sencillos logotipos que sirvan para animar a participar en la campaña por un consumo responsable de la televisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario